CON LA MÚSICA A TODAS PARTES
Nos despedimos con
un poco de baile “September” ¡Nos vemos en septiembre chic@s!
SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO
Responde a las preguntas de este formulario y dale a ENVIAR. No olvides poner tu nombre y el curso. Muchas gracias.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLGaf7egHvNmF6FhmKSsloww17wJSYBDzDvEyo1xOO3LSTiQ/viewform?usp=sf_link
Aquí
te dejo la música para que puedas seguirlo.
SEMANA
DEL 15 AL 18 DE JUNIO
Martes 16 de junio
AUDICIÓN
“EL BALLET DE LOS POLLUELOS”
Músorgski compuso, a modo de homenaje, esta
obra inspirado en diez pinturas y dibujos de su gran amigo el artista y
arquitecto Víktor Hartmann. Al morir su amigo, Musorgski quiso “dibujar con la
música” algunos de sus cuadros. Y llamó a la composición “Cuadros de una
exposición”
“El ballet de los polluelos” es una de las
músicas recreadas a partir de uno de los cuadros de su amigo, esta pieza está llena
de humor donde las flautas, acompañadas por los instrumentos de cuerda frotada,
representan a unos polluelos rompiendo el cascarón para desprenderse de él.
Para realizar esta actividad vas a necesitar uno de tus
cuadernos y dos lapiceros. Ahora fíjate en las indicaciones para poder seguir
el ritmo de la canción y practica cada uno de los movimientos.
Aquí
tienes la música para poder realizar el acompañamiento con nuestros objetos
sonoros. Atento porque los polluelos tienen prisa por salir del cascarón y la
música va con un tempo allegro, rápido.
¡FELIZ VERANO PARA TOD@S!
SEMANA DEL 8 AL 12 DE
JUNIO
Martes 9 de junio
EL RAP DE LAS
CUALIDADES DEL SONIDO
Vamos
a repasar las cualidades del sonido: duración, intensidad, timbre y altura.
Recuerda que gracias a las cualidades del sonido reconocemos los sonidos que
nos rodean y podemos hacer una valoración de cada uno de ellos.
Ahora vamos a interpretar el rap de las cualidades
del sonido. Ya hemos visto en clase que el rap, a grandes rasgos, es una forma de
expresión musical basado en la interpretación de rimas habladas sobre un
acompañamiento instrumental monótono y repetitivo.
Vamos a
añadir al rap de las cualidades un acompañamiento con percusión corporal.
Practica unas cuantas
veces esta percusión corporal sin música hasta que te salga bastante rápido. El
ritmo es siempre el mismo, como hemos dicho repetitivo. ¡Ánimo, vamos a
practicarlo!

Hay unas
partes del rap que tendrás que interpretarlas con tu voz sin perder el ritmo.
¿Tienes una gorra y una camiseta ancha? Dale un toque más real a este rap
acompañándolo de la vestimenta grande y una gorra que suelen llevar los
raperos.
¿Estás
listo para rapear?
Podéis enviarme una foto y con todas las que reciba haré un collage y lo subiré al blog. Muchas gracias.
Podéis enviarme una foto y con todas las que reciba haré un collage y lo subiré al blog. Muchas gracias.
Martes 2 de junio
COMPASES SIMPLES: 2 POR
NEGRA, 3 POR NEGRA Y CUATRO POR NEGRA
Vamos
a repasar los compases que hemos ido trabajando, vas a necesitar una pelota de
tenis, o cualquier pelota que tengas por casa.
Compás
de dos por negra, tres por negra y cuatro por negra:
Repasamos
las figuras musicales y sus silencios. Lee cada una de ellas con sus sílabas
rítmicas.
Vamos
a practicar cada uno de los compases marcando las pulsaciones, los asientos. Ya
sabes que el primer pulso de cada compás es el que se acentúa más fuerte. Hazlo
varias veces hasta controlar cada uno de ellos.
JUEGA CON EL MAGO A ADIVINAR RITMOS
BINARIOS Y TERNARIOS.
Ahora
vamos a practicar el COMPÁS DE TRES POR NEGRA O TERNARIO siguiendo el ritmo con
la pelota con estas canciones.
Haz
lo mismo con el compás de dos por negra y acompaña con la pelota estas
canciones.
Y
por último acompaña el ritmo de estas canciones en cuatro por negra con la
pelota.
Responde a las preguntas de este formulario y dale a ENVIAR. No olvides poner tu nombre y el curso. Muchas gracias.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLGaf7egHvNmF6FhmKSsloww17wJSYBDzDvEyo1xOO3LSTiQ/viewform?usp=sf_link
SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO
Martes 26 de mayo
POLKA “TRITSCH TRATSCH” JOHANN STRAUSS
ACOMPAÑAMIENTO
CON PERCUSIÓN CORPORAL
La semana pasada le
pusimos letra a esta polka de J. Strauss. Hoy la vamos a acompañar con
percusión corporal de la siguiente manera:
- - En cada una de
las negras daremos una palmada.
- - En la pareja
de corcheas daremos dos palmas en los muslos.
- - En los
silencios no haremos nada, respetamos la pausa.
NOTA: Recuerda que lo que está dentro del signo de
repetición tiene que volver a repetirse.
Antes de
realizar el acompañamiento con la música practica unas cuantas veces cada
tarjeta de ritmo y después ya estarás preparado para hacerlo con la música.
Al final
de la explicación podrás ver el vídeo para poder realizar la actividad. Antes lee
con atención cómo lo vamos a hacer.
En la esquina superior izquierda aparecen
unos números, primero están en negrita y luego aparecen en rojo. Cuando se pone
el último número en rojo quiere decir que empezamos a hacer el acompañamiento.
Tienes que estar muy concentrado porque en esta partitura no nos marca el ritmo
para saber por donde vamos, ahí radica la dificultad.
¡Seguro
que consigues hacerlo fenomenal, mucho ánimo!
Aquí puedes ver las tarjetas con los
ritmos que van a salir en el acompañamiento. Practica cada tarjeta un par de
veces.
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
Martes 19 de mayo
“POLKA TRITSCH TRATSCH”
JOHANN STRAUSS
Hoy
vamos a ponerle letra a esta popular polka (danza popular) y así mientras la
escuchamos vamos a cantar la letra que viene a continuación.
La
canción tiene tres estrofas, cada una de las estrofas tiene un color diferente.
Canta la letra de la canción siguiendo el orden de los colores de esta serie.
LETRA DE LA CANCIÓN
Pon atención, la orquesta
va a empezar
Y un gran concierto va a
interpretar. (BIS)
La cuerda lista, la
percusión
Tocando al son, tocando
al son.
Dirigiendo marca al
aire
Fuertes ritmos con
donaire
Que la orquesta sigue
presta
Sin perder compás.
Al soplar sonarán
(BIS),
el viento sonará
también.
Suenan los violines,
suenan, suenan.
Suenan los violines,
Vibran con los arcos al
frotar. (BIS)
Todos a la vez: una,
dos y tres,
Todos a la vez, así,
así.
Suenan los violines,
suenan, suenan.
Suenan los violines,
Vibran con los arcos al
frotar. (BIS)
Aquí
tienes la música para seguir la canción con la letra.
Martes 12 de mayo
AUDICIÓN “LOS FÓSILES”
Camille Saint Saëns
Esta
pieza pertenece a la gran suite musical "El Carnaval de los
animales" compuesta por el compositor romántico francés Camille
Saint-Saëns, llegando a ser una de sus obras más populares. En 1886 escribió esta obra
instrumental muy divertida en la que quiso que aparecieran muchos animales:
leones, elefantes, gallinas, tortugas, canguros, asnos, cisnes, peces…hasta
fósiles.
Los Fósiles, interpretado por clarinete,
xilófono, 2 pianos, 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo.
Es muy humorística, la indicación que
Saint-Saëns escribió en la partitura es "alegre y ridícula" Los
fósiles son animales petrificados, muertos desde hace muchos siglos. Lo primero
que escuchamos es el xilófono que intenta imitar al sonido de los huesos, en
este caso de un fósil.
A continuación vamos a interpretar con palillos
chinos, dos bolígrafos, o cualquier objeto que te pueda servir de baqueta, la
parte correspondiente a los fósiles. Necesitas dos baquetas y una silla.
Antes de interpretarlo con la música vamos a
practicar con nuestras baquetas ritmos de 4 semicorcheas.
Practica con tus baquetas el grupo de 4
semicorcheas alternando mano derecha y mano izquierda sobre las patas de una
silla.. Recuerda acentuar con más fuerza la primera semicorchea de cada grupo
de 4.

INDICACIONES
PARA SU INTERPRETACIÓN
Aquí tienes la música para acompañarla con tus baquetas. En las redondas
frota tus baquetas.
SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
Martes 5 de mayo
AUDICIÓN ACTIVA “JAZZ
PIZZICATO” (Leroy Anderson)
ACOMPAÑAMIENTO CON
VASOS DE PLÁSTICO
Vamos a acompañar esta canción con vasos de plástico. Fíjate en las indicaciones de los símbolos.
Para realizar el acompañamiento coge el vaso boca abajo con tu mano dominante.
Haz varias veces el ejercicio sin música y una vez que estés preparado ponte el vídeo para seguirlo con la música.
FORMA MUSICAL: A B C A´ y FINAL
“JAZZ PIZZICATO”
¿Ya
estás preparado para hacerlo al ritmo de la música? ¡Seguro que sí!
SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL
Martes 28 de abril
“DANZA
ALUNELUL” popular de Rumanía
En nuestro cole tenemos
muchos compañeros de Rumanía, hoy vamos a bailar esta danza de su país. Seguro
que alguno ya la conocéis, aunque hay varias versiones os propongo esta
versión. Podéis ir buscando un compañero de baile.
¿Ya lo tenéis? También
lo puedes practicar solo ¡mucho ánimo!
Esta danza tiene dos
partes: A y B
Contesta a estas preguntas y envíame el formulario.
SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL
Martes 21 de abril
LA VOZ
Ya hemos hablado muchas veces en clase que la
voz es nuestra principal herramienta de comunicación y que para que se
produzcan los sonidos es necesario que nuestras cuerdas vocales vibren a través
del aire que entra al respirar. También hemos hablado de los diferentes tipos
de voz y de su clasificación que te recuerdo a continuación.
Imagina que quieres formar parte de un coro
(agrupación de voces para cantar) primero tendrías que saber cómo es tu voz. Tienes que conocer cuál es la tesitura de tu voz,
es decir, el intervalo de notas que puedes cantar desde la nota más grave a la nota más
aguda sin dañar tu voz.
En este vídeo podrás ver la clasificación de
las voces de 6 niños que quieren formar parte de un coro.
Después
de ver el vídeo pincha en este enlace para escuchar cómo suenan las distintas
voces.
LA ÓPERA “Brindis” (La
Traviata) de Guisepe Verdi
La
trama de la ópera, trata de una mujer enamorada y dispuesta al
sacrificio.
El drama comienza en París, donde la bellísima Violetta Válery da una brillante fiesta para sus amigos. Entre los muchos admiradores que han acudido a casa de Violetta, está Alfredo Germont, que siente por la fascinante dama un amor secreto y sincero. En la mesa, Alfredo revela sus sentimientos con un apasionado Brindis y Violetta le responde con un canto de celebración al amor despreocupado.
El drama comienza en París, donde la bellísima Violetta Válery da una brillante fiesta para sus amigos. Entre los muchos admiradores que han acudido a casa de Violetta, está Alfredo Germont, que siente por la fascinante dama un amor secreto y sincero. En la mesa, Alfredo revela sus sentimientos con un apasionado Brindis y Violetta le responde con un canto de celebración al amor despreocupado.
1. Identifica las voces de los dos personajes
principales.
2. Observa los
matices de la obra musical: momentos de intensidad más fuerte ¿al principio, al final? ¿Dónde se dan esos momentos?
3. Averigua cosas
sobre la vida de Verdi, donde nació y otras
curiosidades creando un mural donde se pueden incluir los personajes de la
Opera. Puedes hacer un cómic con 6 viñetas haciendo un resumen del fragmento
“Brindis”.
4. ¿Sabes qué es un
brindis, por qué cosas brindarías?
5. Si quieres pasar un buen rato te invito a
representar la escena, ponte de gala y dramatiza con algún familiar el momento "Brindis".
SEMANA DEL 14 AL 17 DE ABRIL
Martes 14 de abril
ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL
Vamos a escuchar una canción de Carlos Núñez “Moita festa”
Carlos
Núñez Muñoz es un músico español considerado como uno de los mejores gaiteros del mundo. Comenzó con las
flautas, y más adelante, a los ocho años, con la gaita gallega. Carlos Núñez
fusiona música celta con las músicas del
mundo actuales y tradicionales.
Y el resultado es este
Si te apetece escuchar un poco de música celta y la combinación de gaitas y violines, aquí te dejo este vídeo.
Interpreta el musicograma con
percusión corporal, tendrás que percutir la parte del cuerpo que se indica en
cada letra, pero sólo en los pulsos que hay instrumento en los que no hay
instrumento los consideraremos silencios.
En las dos primeras A tienes que hacer 8 palmadas y 8 palmadas
y en las dos primeras B 8 chasquidos
de dedos y 8 chasquidos de dedos. En las demás percutirás la parte del cuerpo que corresponda, pero donde hay instrumentos debajo del pulso (asiento)
Por ejemplo, aquí tendríamos que dar 5 palmadas según se vayan marcando las
pulsaciones.
PERCUSIÓN CORPORAL
A palmada
B chasquido de dedos (pitos)
C y C´manos en muslos
D golpe de pie en el suelo
E y E´ y FINAL frotamos las manos
FORMA MUSICAL
AA BB AA BB CC DD C´C´ E E
AA BB CC DD C´C´ EE
AA BB CC E´E´ AA BB FINAL
MUSICOGRAMA
Ahora
puedes inventar tu propia percusión corporal para acompañar la canción.
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Martes 31 de marzo
"RESISTIRÉ" (Yo me quedo en casa)
Resistiré es una canción del Dúo Dinámico. Este dúo musical español formado en 1958 está compuesto por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, aún en activo.
Se les considera uno de los grupos pioneros y más influyentes del pop español. Entre sus temas más conocidos destacan "Quince años tiene mi amor", "Quisiera ser", "Amor de verano"y " Resistiré"
Esta canción se ha convertido en un lema del confinamiento en
casa para darnos fuerza y mucho ánimo. Estos días la estaréis escuchando desde
muchas ventanas y balcones de muchos hogares.
¿Os atrevéis a aprenderla con la flauta? También te dejo la letra para que puedas
cantarla. ¡Ánimo seguro que consigues tocarla fenomenal!
NOTA: Lava y desinfecta tu flauta antes de tocarla y al
terminar.
Aquí te dejo un vídeo tutorial para aprender la canción. ¡Ánimo!
RESISTIRÉ (Dúo Dinámico)
Cuando
pierda todas las partidas,
cuando
duerma con la soledad.
Cuando se me
cierren las salidas,
y la noche
no me deje en paz.
Cuando
sienta miedo del silencio,
cuando
cueste mantenerme en pie,
cuando se
rebelen los recuerdos,
y me pongan
contra la pared.
Resistiré,
erguido frente a todo,
me volveré
de hierro para endurecer la piel.
Y aunque los
vientos de la vida soplen fuerte,
soy como el
junco que se dobla,
Pero siempre
sigue en pie.
Resistiré,
para seguir viviendo,
soportaré
los golpes y jamás me rendiré.
Y aunque los
sueños se me rompan en pedazos,
resistiré,
resistiré.
PERCUSIÓN CORPORAL
Hoy vamos a practicar un ejercicio de ritmo con las manos.
Tienes que repetir los ritmos que hace primero el modelo. Luego tienes que intentar repetirlos sin
perder el ritmo. En el vídeo uitlizan folios de colores, si no tienes folios de
colores puedes utilizar 4 objetos diferentes, 4 pinturas de colores, 4 fichas
de parchís o de cualquier otro juego que tengas en casa, o culaquier cosa que
se te ocurra. ¡Atento que empezamos!
Martes 17 de marzo
En este enlace podrás escuchar cómo suena cada una de las secciones de la orquesta sinfónica. Recuerda que cuando hablamos de secciones nos referimos a familias de instrumentos.
http://mariajesusmusica.wix.com/orquesta
Conoce mejor cada instrumento en este enlace.
http://mariajesuscamino.com/cuadernia/Audios-Instrumentos/
MAPA CONCEPTUAL DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HHRQZSVG-1719ZNY-ML6/Instrumentos-tradicional.cmap
Martes 17 de marzo
LA ORQUESTA SINFÓNICA
La orquesta
sinfónica u orquesta
filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que
cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda.
Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada.
El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa “lugar para danzar”.
Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada.
El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa “lugar para danzar”.
En este enlace podrás escuchar cómo suena cada una de las secciones de la orquesta sinfónica. Recuerda que cuando hablamos de secciones nos referimos a familias de instrumentos.
http://mariajesusmusica.wix.com/orquesta
Conoce mejor cada instrumento en este enlace.
http://mariajesuscamino.com/cuadernia/Audios-Instrumentos/
MAPA CONCEPTUAL DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HHRQZSVG-1719ZNY-ML6/Instrumentos-tradicional.cmap
Disposición o colocación de los instrumentos en la orquesta. Observa con mucha
atención el lugar que ocupa cada instrumento.
Fíjate en la colocación en la orquesta de cada instrumento
Aquí puedes descargarte el documento para hacer el ejercicio, también lo puedes hacer directamente en una hoja sin tener que descargarlo.
https://drive.google.com/open?id=1CQv3zSdVGSQm-Nd6GcbLeY4S0LK0clKz
https://drive.google.com/open?id=1CQv3zSdVGSQm-Nd6GcbLeY4S0LK0clKz
No hay comentarios:
Publicar un comentario