CON LA MÚSICA A TODAS PARTES
SEMANA DEL 15 AL 18 DE
JUNIO
GALOP
INFERNAL “CAN CAN” de OFFENBACH.
ACOMPAÑAMIENTO CON
PERCUSIÓN CORPORAL Y BAILE
Para despedirnos de este curso lo vamos a hacer
a ritmo de “Can Can”. El Can Can” es un baile de ritmo muy rápido y muy alegre
de alta exigencia física para quienes lo realizan. Aquí vemos a un grupo de
bailarinas dando patadas altas muy típicas de este baile.
¡FELIZ VERANO!
Lunes 15 de junio
REPASO DE LAS NOTAS
MUSICALES.
CANCIÓN “DEBAJO DE UN BOTÓN”
Vamos
a repasar las notas musicales. Coloca la mano, como hacíamos en clase, para
identificar a cada nota musical. A este método se le conoce como fononimia. Recuerda que en DO´ el puño se pone por encima
de la cabeza. Practica las notas musicales con las posiciones de la mano unas cuantas veces.
LETRA DE LA CANCIÓN
Aquí tienes la música de la canción.
Vamos
a practicar las notas que contiene la canción “Debajo un botón” con los gestos
de las notas con la mano. ¿Estás preparado?
Sólo vas a poner los gestos de las notas: DO, MI y SOL (todas sería muy complicado para acompañarla después con la música porque va muy rápido)
1ª PARTE
2ª
PARTE
Aquí tienes el vídeo para hacer la canción con fononimia, recuerda que sólo lo hacemos con DO, MI y SOL
DEBAJO
DE UN BOTON NOTAS CON MOZART (En esta otra versión lo puedes intentar hacer con
todas las notas)
Miércoles 10 de junio
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL “EL ACUARIO” (Camille Saint Saëns)
Vamos
a utilizar el palo de lluvia que hemos elaborado para acompañar la parte B de la audición, la
parte correspondiente a las estrellas de mar. Si queréis podéis enviarme una
foto del palo de lluvia y haré un collage con todas las que reciba y lo subiré
al blog. Muchas gracias.
PARTITURA PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO
Para acompañar la parte A
utliza algo de metal (dos cucharas, unas llaves…)
EN LA PARTE B
Aquí tienes el vídeo para realizar el acompañamiento.
Lunes 8 de junio
AUDICIÓN “EL ACUARIO”
CAMILLE SAINT SAËNS
Hoy
vamos a escuchar una música de un compositor llamado Camille Saint Saëns. La
obra musical se llama “El carnaval de los animales”. En esta obra graciosa, en
la que los instrumentos imitan a diferentes animales, Camille tuvo miedo que
después no se le tomara en serio como músico y por ello no interpretaba nunca
esta obra en sus conciertos.
Dentro
el “El carnaval de los animales” está “El acuario”, en esta parte los
instrumentos imitan el movimiento de los diferentes peces que habitan el agua.
Cuando escuches la música intenta imaginar cómo es ese movimiento.
En
la audición vamos a diferenciar dos partes: A y B
Necesitas
la pintura azul y la pintura roja ¿ya las tienes?
Ahora escucha la música y cuando empiece colorea el primer pez.
Cuando cambie la música, termina el pez y escucharás a la estrella de mar, en ese
momento tienes que colorear la estrella. Y así hasta que termine la música.
¿Estás
preparado para imitar y moverte como un pez y como una estrella de mar?
En
la audición hemos visto que hay dos partes: A y B
Para la actividad del próximo día te propongo hacer un palo de
lluvia con los dos tubos de papel de cocina. Para esta actividad necesitas la
ayuda de un adulto. En lugar de utilizar cúter para hacer los agujeros podéis
utilizar vuestro punzón. Preferiblemente rellenar con arroz.
SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO
Miércoles 3 de junio
LECTURA
RÍTMICA TA TITI Y ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL CON
INSTRUMENTOS CASEROS.
Vamos a repasar las figuras musicales: negra
(TA) y pareja de corcheas ( TI TI)
En el siguiente ejercicio te van aparecer estas dos partes: PARTE A y PARTE B
1º
Haz una lectura con las sílabas TA y TI TI.
2º
Haz una lectura con las palabras SOL y LUNA
3º
Practica el ejercicio dando una palmada en SOL y dos palmadas en los muslos en
LUNA.
4º
Por último a la vez que haces la lectura con SOL y LUNA, acompaña con la
percusión corporal anterior.
Después
de realizar la lectura rítmica, vamos a acompañar la canción con objetos
caseros.
En
el vídeo se interpreta cada parte con estos 4 instrumento musicales: CAJA
CHINA, SONAJAS, CLAVES Y PANDERO. Nosotros lo vamos a interpretar con objetos
caseros.
La
parte A y la parte B las interpretaremos con esos objetos sonoros que te
propongo, pero pueden ser otros. ¡Seguro que se te ocurre alguno!
PARTE A
interpretas 4
veces el ritmo con cada uno de los objetos y lo vuelves a repetir: A A
PARTE B
interpretas 4 veces
el ritmo con cada uno de los objetos y lo vuelves a repetir: B B
FORMA MUSICAL: A
A B B
Aquí tienes la música para realizar el ejercicio.
Aquí tienes la música para realizar el ejercicio.
NOTA: Recuerda conseguir 2 tubos de papel de
cocina ( Si son de papel higiénico te harán falta 3) y guárdalo para la
próxima actividad de música.
Lunes 1 de junio
CANCIÓN “AQUÍ VAMOS
LUBILÚ”
Aprende
la letra de esta canción y después mueve tu cuerpo al ritmo de Lubilú.
LETRA DE LA CANCIÓN
Ahora
cantamos la canción con diferentes partes de nuestro cuerpo: con el pie
derecho, luego con el pie izquierdo, con la cabeza y finalmente con todo tu
cuerpo. ¿Se te ocurre alguna parte más? ¡Seguro que sí!
Dibuja a Lubilú y señala las partes del cuerpo que mueve
al bailar.
NOTA: Consigue 2 tubos de papel de
cocina (o de papel higiénico pero tendrás que unir varios, por lo menos 3) y
guárdalo para la próxima actividad de música. Construiremos un palo de lluvia.
SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO
Miércoles 25 de mayo
PERCUSIÓN CORPORAL “PEPPA
PIG”
Vamos a acompañar la sintonía de los dibujos de Peppa Pig. Para
ello tienes que seguir las siguientes indicaciones.
Dibuja la negra o el silencio de negra debajo de
cada imagen. (Palmada: negra y carita de silencio: dibujas el silencio)
¿Te apetece dibujar a Peppa Pig tocando algún
instrumento de percusión? Si tienes ganas, elige con qué instrumento la vas a
dibujar y… ¡manos a la obra!
REPASO DE LOS
INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA DE PERCUSIÓN
JUEGO “MEMORY DE
INSTRUMENOS”
Recorta las tarjetas de los instrumentos y de
los nombres de los instrumentos.
Para jugar tienes que poner las tarjetas boca
abajo. Cada jugador levanta una tarjeta y la vuelve a dejar boca abajo
intentando recordar lo que has levantado. El siguiente jugador levanta otra
tarjeta y si tiene la suerte de haber levantado la que va con la que ha
levantado un compañero y recuerda dónde está entonces la puede emparejar.
Tienes que estar muy atento para que no se te escape ningún instrumento. Tienes
que emparejar una tarjeta de color azul en la que viene el nombre del
instrumento, con una tarjeta de color verde en la que viene la fotografía del
instrumento.
También puedes jugar solo, vas levantando
tarjetas y memorizando lo que levantas y dónde está para poder emparejarlas
rápido.
Aquí te dejo las tarjetas para poder hacer el
juego. Espero que lo paséis muy bien.
Tarjetas con los nombres de instrumentos.
Tarjetas con las fotos de los instrumentos.
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
Miércoles 20 de mayo
CANCIÓN “EPO E TAI TAI
IE” (Partitura
no convencional)
Recuerda
que para cantar esta canción hemos empleado diferentes gestos y movimientos con
nuestro cuerpo. Fíjate en los símbolos de cada palabra de la canción. Intenta
memorizar estos símbolos porque después tienes que hacer una actividad
relacionada con ellos.
Dibuja
el símbolo correspondiente debajo de cada una de las palabras.
Completa
con los símbolos tanto debajo de las palabras de la canción como de los movimientos
con el cuerpo.
Cuando
termines la tarea puedes enviármela a mi correo o por papás. No olvidéis poner
el nombre del alumno y el curso. Muchas gracias.
¿Se te ocurre algún movimiento diferente para bailar esta canción? ¡Seguro que se te ocurre algo divertido!
¿Se te ocurre algún movimiento diferente para bailar esta canción? ¡Seguro que se te ocurre algo divertido!
Ahora
vamos a bailar a ritmo de Wiggle, ¿estás listo para mover tu cintura?
Lunes 18 de mayo
CANCIÓN “EPO E TAI TAI
IE”
Hoy vamos a aprender a cantar una canción infantil de
Nueva Zelanda “Epo e tai tai ie”. Para cantarla vamos a aprender a hacer
unos gestos con el cuerpo.
LETRA DE LA CANCIÓN
Epo e tai tai ie…
Epo e tai tai ie…
Epo e tai tai epo E tukki tukki
Epo e tai tai ie…
Epo e tai tai epo E tukki tukki
Epo E
tukki-tukki ie.
Acompañaremos la canción realizando con nuestro cuerpo
los siguientes gestos:
Aquí
tienes la música de la canción para que la puedas cantar y acompañarla con los
diferentes gestos.
Ahora intenta cantar la canción sin ver los símbolos de los gestos, ¡seguro
que los recuerdas!
SEMANA DEL 11 AL 14 DE MAYO
Miércoles 13 de mayo
MÚSICA Y MOVIMIENTO “ESTRELLITA
DÓNDE ESTÁS”
¿Tenemos
las estrellas preparadas?
1º
Elige una zona de la casa donde tengas espacio para hacer un caminito con las
estrellas que has preparado en el suelo. Tienes que ir colocando 3 parejas de
estrellas y a continuación una estrella sola.
2º La posición de salida
será el punto amarillo. Colócate en la posición de salida. Cuando empiece a
sonar la letra de la canción, la voz, cantaremos también la canción y en
ese momento empezaremos a caminar por el caminito de estrellas.
3º
Las estrellas que van juntas serán TI TI y las estrellas que van solas serán
TA.
4º No podemos adelantarnos
al ritmo de la canción ni tampoco quedarnos atrás, ¿vale? Tenemos que intentar
caminar a ritmo de la canción pisando cada una de las estrellas.
Este
es un ejemplo de las 7 primeras estrellas, el resto se hacen igual. Coloca tus
estrellas formando el caminito como quieras. No tiene que ser igual que éste.
¿Estáis
preparados?
Aquí
tienes la canción para acompañarla con tu movimiento.
NOTA: Si queréis podéis enviarme un vídeo haciendo la canción en movimiento. Estaré encantada de recibirlos. ¡Muchas gracias a todos!
Lunes 11 de mayo
CANCIÓN: “ESTRELLITA
DÓNDE ESTÁS”
Para la actividad del miércoles vas a necesitar
42 estrellas, así que coge pinturas de colores y tijeras y a fabricar estrellas.
Como son muchas, te dejo una plantilla con estrellas que ya están coloreadas y
sólo tendrías que recortarlas. Si te animas a colorearlas también te dejo una
plantilla con las estrellas en blanco para que las decores a tu gusto.
Te espero el miércoles con las estrellas
recortadas y preparadas para hacer la actividad.
Aquí te dejo las estrellitas ya coloreadas.
https://drive.google.com/open?id=15jetofGRmBFYyRlAuhFObcssQmRDr7sv
Aquí te dejo las estrellitas ya coloreadas.
https://drive.google.com/open?id=15jetofGRmBFYyRlAuhFObcssQmRDr7sv
Aquí te dejo las estrellitas sin colorear.
https://drive.google.com/open?id=1ckuozenC4PWbtf1cB51TNPtwvW1iTWfz
Hoy vamos a aprender esta canción tan dulce que
nos ayudará a relajarnos y que nos servirá también para la actividad del miércoles.
LETRA DE LA CANCIÓN
Estrellita, ¿dónde estás?
Me preguntó, quién serás?
En el cielo o en el mar,
un diamante de verdad
Estrellita ¿dónde estás?
Me preguntó, ¿quién serás?
Cuando el sol se ha ido ya,
cuando nada brilla más
Tú nos muestras tu brillar
¡Brilla, brilla sin parar!
Estrellita, ¿dónde estás?
Me pregunto ¡quién serás?
Estrellita, ¿dónde estás?
Me pregunto ¿quién serás?
En el cielo o en el mar,
un diamante de verdad
Estrellita donde éstas?
Me pregunto ¿quién serás?
Me preguntó, quién serás?
En el cielo o en el mar,
un diamante de verdad
Estrellita ¿dónde estás?
Me preguntó, ¿quién serás?
Cuando el sol se ha ido ya,
cuando nada brilla más
Tú nos muestras tu brillar
¡Brilla, brilla sin parar!
Estrellita, ¿dónde estás?
Me pregunto ¡quién serás?
Estrellita, ¿dónde estás?
Me pregunto ¿quién serás?
En el cielo o en el mar,
un diamante de verdad
Estrellita donde éstas?
Me pregunto ¿quién serás?
Miércoles 6 de mayo
SOMOS COMPOSITORES: ELABORACIÓN DE
UNA PARTITURA SONORA
Ya sabemos que podemos conocer cómo son los sonidos gracias a sus cualidades. Intensidad y duración son las cualidades que hemos trabajado en estos días.
Hoy vamos
a crear nuestra propia partitura sonora con materiales que encontremos por
casa. Lo primero que vamos a hacer es coger 3 folios en horizontal y los vamos
a unir con un poquito de pegamento.
Colocamos
los tres folios pegados en una zona con espacio, por ejemplo en el suelo.
Cada folio lo vamos a dividir por la mitad en horizontal y en vertical.
-
En la primera fila de
cuadritos vais a ir poniendo los materiales que habéis ido encontrando. En cada
casilla ponéis un material.
-
La segunda fila de
cuadritos es para que dibujes la partitura que va a tocar el objeto sonoro que
habéis colocado en ese cuadrito. Si quieres que toque sonidos fuertes, suaves,
uno o muchos, largos o cortos…tú eliges tú eres el compositor.
Por
ejemplo, yo he encontrado por casa unas conchas de mar que tenía guardadas de
una vez que fui a la playa. Pondría las conchas de mar en la casilla primera y
debajo cómo quiero que suenen. En este caso he dibujado muchos puntitos
pequeños porque quiero que suene suave pero muchas veces. También he cogido las
llaves y quiero que suenen una vez y que sea largo, como son de metal recuerda
que su sonido es más largo.
Cuando la tengas completa, ya puedes empezar a tocar tu partitura y a experimentar con los diferentes sonidos que podemos hacer con cualquier tipo de objeto.
¡Animo, seguro que se te ocurren un montón de posibilidades!
¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRAS PARTITURAS, ESTÁN GENIAL!
GRACIAS A TODOS POR VUESTRAS PARTITURAS SONORAS, SON MUY ORIGINALES.
NOTA: Si queréis podéis enviarme una foto del resultado y lo pondré en el blog.
Lunes 4 de mayo
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL
“DANZA ALUNELUL” popular de Rumanía.
Hoy necesitaremos para
acompañar esta danza, dos objetos que podamos utilizar para golpearlos entre
sí, como si fueran unas baquetas (palillos de una batería).
¿Ya tienes tus
baquetas? Si no has encontrado nada lo puedes hacer con las manos.
Para este ejercicio
necesitas a alguien de tu familia que lo haga contigo. ¡Animaros, será muy
divertido! Nos colocaremos uno enfrente del otro para hacer el acompañamiento.
FORMA MUSICAL DE ALUNELUL A B A B A B A B A B
A: damos 2 pasos
laterales, empezamos con la pierna derecha y golpeamos entre sí las baquetas o
manos 3 veces. Ahora 2 pasos hacia la izquierda y golpeamos entre sí las
baquetas o las manos 3 veces. Otra vez se repite todo.
B: A continuación
chocamos una vez nuestras baquetas entre
sí y ahora el palo derecho choca con el palo derecho de nuestro compañero,
volvemos a chocar nuestras baquetas entre sí y chocamos nuestro palo de la mano
izquierda con el de la mano izquierda de
nuestro compañero. Esto se cuenta todo como una vez. Habría que hacerlo en
total 4 veces.
Tienes que estar muy
atento porque el tempo (la velocidad) cada vez es más rápido.
Aquí tienes la música para hacer el acompañamiento.
Aquí tienes la música para hacer el acompañamiento.
En este enlace
podrás ver a unos niños realizando el acompañamiento con sus palillos.
https://www.youtube.com/watch?v=5oQLysqowxY
SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL
Miércoles 29 de abril
CUALIDADES
DEL SONIDO: SONIDOS LARGOS Y SONIDOS CORTOS
Los sonidos LARGOS los vamos a representar con
una línea larga _______
Los
sonidos largos y los sonidos cortos corresponden a una cualidad del sonido que
se llama DURACIÓN. Escucha este vídeo del duende Musizón, va a hacer sonidos
largos y cortos.
Ahora
juega para descubrir cómo suenan los sonidos largos y cortos.
PARTITURA DE SONIDOS LARGOS Y CORTOS
- - Los sonidos largos los haremos golpeando nuestras rodillas con
las manos y subiendo los brazos hasta apuntar al cielo.
- - Los sonidos cortos los haremos dando una palmada.
Por último van a sonar 7 objetos diferentes, tienes que adivinar si su sonido es largo o corto y rellenar el formulario con las respuestas. Cuando termines dale a ENVIAR con tu nombre y el curso. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración.
AUDIO PARA HACER EL DICTADO DE SONIDOS LARGOS Y CORTOS.
https://drive.google.com/open?id=1iZ58lGoc2fIHYQv6lw0V9VLrPrv9v_bK
Lunes 27 de abril
ACOMPAÑAMIENTO CON
PERCUSIÓN CORPORAL
SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL
Miércoles 22 de abril
CUALIDADES DEL SONIDO:
SONIDOS FUERTES Y SONIDOS SUAVES
Fíjate en algún sonido de tu entorno. Podemos decir cómo son los sonidos que escuchamos si conocemos sus cualidades. Hoy vamos a repasar la INTENSIDAD, la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos fuertes y sonidos suaves.
SONIDO FUERTE, lo vamos a dibujar con un círculo grande.
SONIDO SUAVE, lo vamos a dibujar con un círculo pequeño.
Aprenderemos a decir estas palabras en italiano, porque en música muchas palabras aparecen en este idioma. Esto se debe a que en Italia siempre se dio mucha importancia a la música y muchos compositores vivieron allí.
Fuerte en italiano se dice FORTE su abreviatura f
Suave en italiano se dice PIANO su abreviatura p


Escucha
este vídeo del duende Musizón, va a hacer sonidos fuertes y suaves.
Ahora experimenta en este enlace con los sonidos fuertes y suaves.

Interpreta
esta partitura de la siguiente manera.
Los
símbolos que aparecen solos serán TA, cuando aparecen juntos serán TI TI.
El
sonido fuerte lo haremos con una palmada.
El
sonido suave lo haremos dando con dos dedos de una de nuestras manos en la
palma de la otra mano.
Por
último cantamos la canción “Yo tengo una
casita”
LETRA DE LA CANCIÓN
Yo tengo una casita (hacemos
gesto con las manos de tejado)
que es así y así.
Que por la chimenea (hacemos espirales con el dedo índice
apuntando hacia el cielo)
sale humo así ,así.
Que cuando quiero entrar (gesto
de llamar a la puerta)
yo golpeo así, así
Me limpio los zapatos (gesto
de limpiar los zapatos)
Así, así, así.
Cada vez que el sonido es más fuerte hacemos los gestos más grandes y exagerados.
Lunes 20 de abril
Lectoescritura
musical
1º No hace falta que lo
imprimas. Copia en una hoja los símbolos y escribe debajo TA, TI-TI o Chs.
2º Ahora vamos a
dibujar debajo de cada símbolo la figura musical:
3º Ahora puedes crear
tu propia partitura. Coloca los símbolos como quieras, haz dos líneas con 4
símbolos.
4º Por último busca
otros símbolos que representen a TA y a TI TI
y los dibujas y haces una partitura con esos nuevos símbolos que has
creado.
SEMANA DEL 14 AL 17 DE ABRIL
Miércoles 15 de abril
EXPRESIÓN
CORPORAL
Después de estas vacaciones de Semana Santa ¿qué os parece si empezamos aprendiendo una danza?
“Contradanza nº 5 de Beethoven” este es el nombre de la danza
que vamos a bailar.
Su forma musical es:
A A A
A B A B A C C
A A B
A
Cada letra representa un fragmento de la canción. En cada
fragmento haremos un movimiento distinto.
A: Damos
4 palmadas a ritmo de la música (ta ta
ta ta ) y una vuelta ( titi titi
titi titi) lo repetimos 4 veces.
B: Palmada
en los muslos, palmada en el pecho y lo repetimos 4 veces, en la última vez con
los brazos extendidos los vamos subiendo desde las rodillas hasta por encima de
la cabeza.
C: dos
pies en el suelo (titi) y dos palmadas (titi) lo repetimos 4 veces y después
juntamos las manos y hacemos como si nuestras manos fueran un pez nadando.
Cada vez que suene el fragmento A, B o C haremos su
movimiento.
Presta mucha atención a los pasos y después estarás
preparado para bailar la danza. ¡Ánimo, seguro que eres un magnífico bailarín!
Aquí te dejo la música para que la puedas
bailar.
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Canción: " Pinta la cara del sol"
Esta canción la puedes acompañar con percusión corporal o puedes buscar tres objetos: dos pinturas, una caja, el estuche, la maraca que fabricaste el otro día....
-La parte que toca el primer triángulo lo puedes hacer dando una palmada en cada TA (negra).
-La parte del güiro o rascador dando una palmada en los muslos por cada TA.
-La parte del segundo triángulo, levantamos los brazos y los balanceamos a un lado y a otro.
-La parte de los cascabeles, frotamos las manos como si las quisiéramos calentar.
Después de hacerlo con percusión corporal puedes buscar tres objetos para el triángulo, el rascador y los cascabeles. Recuerda que puedes utilizar tu maraca.
Pinta la cara del sol
Pinta la cara del sol
pinta la cara del sol
Con muchos rayitos a su alrededor
Un ojo, dos ojos
y un gran bocatón.
Y muchas pequitas cuando hace calor.
Aquí te dejo el documento de la actividad.
Lunes 30 de marzo
¡Hola,chic@os! Vamos a trabajar un poquito el lenguaje musical. En este ejercicio tendrás que ir leyendo las imágenes que aparecen en el vídeo.
Lo puedes hacer varias veces para asegurarte que lo dominas. Las primeras veces lo puedes leer diciendo las palabras de las imágenes: SOL, DÍA... Después puedes sustituir las palabras por las silabas musicales: TA, TI TI, CHS y por último lo puedes hacer con percusión corporal: SOL; una palmada y DÍA, LUNA Y NOCHE; dos palmadas en los muslos.
Aquí te dejo el documento de la actividad
¡Seguro que te ha salido genial!
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
Miércoles 25 de marzo
TÉRMINOS DE TEMPO
Los términos de tempo nos sirven para saber a qué velocidad tenemos que cantar o tocar una canción.
La música puede ir a diferentes
velocidades, igual que estos animales.
¿Puedes moverte como si fueras un
gato? ¿Y como un león?
Bien, pues ahora vamos a cantar la
siguiente canción a distintas
velocidades.
Hoy vamos a cantar la canción infantil “Aram sam sam” (hay
varias versiones, yo os propongo esta). Además la vamos a acompañar con
diferentes gestos y movimientos con el cuerpo. Presta mucha atención a los
cambios de velocidad.
¿Estáis preparados?
La canción se repite 4 veces, intenta averiguar a la
velocidad de qué animal se baila y se canta la canción cada una de las veces
que se repite.
¡Ánimo, seguro que lo
descubres!
Lunes 23 de marzo
CONSTRUIMOS UNAS MARACAS
Hoy os animo a construir un instrumento de percusión. Seguro que encontráis por casa algún material en el cubo de reciclado que podéis utilizar para construir una maraca y personalizarla con la decoración que más os guste.
![]() |
Es un instrumento de pequeña percusión de origen latinoamericano, muy unido a las danzas y folklore de esas tierras. La maraca consistía primitivamente en una pequeña calabaza seca y hueca en la que se introducían unas cuantas semillas de la propia calabaza, que sonaban al agitar o sacudir el instrumento por medio de un mango.
Aquí te dejo el documento de la actividad
SEMANA DEL 16 AL 18 DE MARZO
EXPRESIÓN CORPORAL
Vamos a emplear diferentes partes de nuestro cuerpo para acompañar la canción "Vamos juntos a tocar"
Aquí te dejo el enlace del documento de la actividad
Lunes 16 de marzo
¡Hola, chic@s! Hoy vamos a repasar las familias de instrumentos musicales y algunos instrumentos que hemos ido viendo en clase.
![]() |
Ahora te propongo cantar la divertida canción de Miliki "Mi familia" ¿Estáis preparados? En este enlace podéis escuchar la canción.
FAMILIA DE
CUERDA |
FAMILIA DE
VIENTO |
FAMILIA DE
PERCUSIÓN |
¿Sabes a qué familia pertenece cada uno de los instrumentos que suena a continuación?
Pincha aquí para ver el documento de la actividad
https://drive.google.com/file/d/1glfTtIqlAiNr7inZednYymuEizwLG900/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario