CON LA MÚSICA A TODAS PARTES
SEMANA DEL 15 AL 18 DE
JUNIO
SESIÓN 1
EINE KLEINE NACHTMUSIK
“PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA”
DE
WOLFGANG AMADEUS MOZART
La Serenata n.º 13 para cuerdas es
una de las composiciones más populares de Wolfgang Amadeus Mozart.
Vamos a
acompañar con nuestro cuerpo “La pequeña serenata nocturna” de Mozart.
SESIÓN 2
CANCIÓN
“QUIERO SER COMO TÚ”
Seguro
que has visto la película “El libro de la selva”, si es así recordarás la
canción “Quiero ser como tú”. Si no has visto la película y tienes ocasión de
verla aprovecha estos días para verla.
Aquí
te dejo el vídeo de la canción.
LETRA DE LA
CANCIÓN
Después de cantar la canción vamos a intentar acompañarla
con nuestro cuerpo. Sigue las indicaciones para realizar la siguiente percusión corporal.
Estos
son los ritmos que aparecen en la canción. Practica cada uno de ellos hasta que
puedas hacerlos muy rápido.
Cuando
ya lo tengas hazlo con el ritmo de la música, cantando a la vez que percutimos
con nuestro cuerpo.
¡FELIZ VERANO A TOD@S!
Jueves 4 de junio
ANTONIO VIVALDI “LA
PRIMAVERA”
MATICES DE INTENSIDAD
Vivaldi nació en Venecia (Italia) en el seno de
una familia de músicos. Desde muy pequeño empezó a estudiar música,
convirtiéndose con el tiempo en un gran violinista y compositor.
Vivaldi, era conocido con el sobrenombre de
"il petre rosso" (el cura rojo), debido al color de su pelo y a su
condición de sacerdote.
En 1703, con solo 25 años, fue nombrado
director y primer violín de la orquesta del "Ospedalle de la Pietá",
un orfanato para niñas huérfanas de su ciudad natal. Con él, esta orquesta de
"chicas" cobró gran fama y reconocimiento por toda Europa.
A largo de su vida compuso música religiosa, un
gran número de óperas, y sobre todo conciertos para instrumento solista y
orquesta (unos 450).
De todos ellos destacan los cuatro conciertos
más conocidos y hermosos del Barroco: "Las cuatro estaciones".
Recuerda que los matices de intensidad sirven para saber con qué fuerza se interpreta una pieza
musical; momentos más fuertes o momentos más suaves, dando mayor expresividad a
una obra musical.
Por ejemplo cuando hablamos de manera relajada con un amigo/a utilizamos
un tono de voz suave, pero cuando a veces nos enfadamos usamos un tono de voz
más fuerte, queremos que el mundo entero sepa que nos hemos enfadado y utilizar
estos diferentes tonos de voz, hace más expresivos nuestros sentimientos. Con
la música ocurre lo mismo, utilizar diferentes intensidades hace que la pieza
musical sea más expresiva.
Los matices de intensidad se representan con estos símbolos:
f (forte) significa FUERTE
p (piano) significa suave.
Vamos a escuchar “La primavera” observa cómo
los instrumentos intentan describirnos la primavera y cómo Vivaldi utiliza los matices de intensidad. Intenta imaginarte cada
situación en los minutos señalados de la audición mientras coloreas el musicograma.
Hasta el min. 0’52. Toda la orquesta. Música radiante que representa la llegada de
la primavera.
min. 0’52 hasta
1’21. El violín imita el canto de las aves saludando a la
primavera.
min. 1′ 29. Suena toda la orquesta. Imagina el agua fluyendo por un
manantial.
min. 1’41. Algo parece alterar la tranquilidad, son los violonchelos que
avisan que el aire trae nubes negras.
min. 1, 57. Llega la tormenta con rayos y truenos incluidos.
min. 2, 29. Tras la tormenta las aves vuelven con sus dulces cantos de nuevo.
Aquí tienes la música
para colorear el musicograma.
“LA PRIMAVERA” A.
VIVALDI
Ahora contesta a las preguntas de este
formulario y dale a ENVIAR. Recuerda poner tu nombre y el curso. Muchas
gracias.
SESIÓN 2
Acompañamiento con
material escolar
Para
interpretar este musicograma vas a necesitar lo siguiente:
-
Una hoja de papel de periódico, o cualquier hoja que ya no te
sirva.
-
Una hoja en blanco.
-
Dos bolígrafos.
-
Un estuche.
En cada letra tienes que hacer lo que se
indica a continuación. Practica cada uno de ellos por separado y luego intenta
seguir el musicograma.
Aquí
tienes el vídeo del musicograma. Como son muchas letras hazlo poco a poco para
ir memorizando cada acompañamiento.
SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO
Jueves 28 de mayo
MÚSICA Y MOVIMIENTO “DANZA
DE LA CRUZ”
SESIÓN 1
Para hacer esta actividad vas a necesitar:
- - una hoja de periódico, de revista o cualquier hoja que ya no
vayas a utilizar.
- - Un palo, puede servirnos el de la escoba.
- - Una baqueta como un bolígrafo, palillo o cualquier objeto que
puedas utilizar para golpear.
Cuando ya lo tengas todo,
pon el periódico en el suelo y colócate fuera del periódico, en el lado
izquierdo de la hoja, sujetando en la mano izquierda el palo de la escoba y en
la mano derecha la baqueta o palillo.
INDICACIONES PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO
A (PASO 1): Cuando empieza la
canción desplazo pie derecho y lo pongo dentro del periódico, ahora el pie
izquierdo también dentro del periódico. Vuelvo a desplazar el pie derecho hacia
la derecha, fuera del periódico y el pie izquierdo hará lo mismo (nos quedamos
a la derecha, fuera del periódico). Repetimos el paso desde esa posición hasta
quedarnos en el lado izquierdo, fuera del periódico.
B (PASO 2): Damos 3 golpes con el
palo de la escoba en el suelo y un golpe con la baqueta en el palo de la escoba,
(esto lo hacemos 4 veces). Pero B se repite 3 veces. En total tendríamos que
hacerlo 12 veces. Presta atención al tempo (velocidad de la canción) cada B es
más rápida que la anterior.
Aquí tienes la música
para realizar la actividad.
SESIÓN 2
Después de bailar y
acompañar esta danza, vamos a hacer un musicograma (dibujo) de su forma
musical.
Recuerda que la forma
musical consistía en ordenar las letras, es decir, la primera parte de la
música que suena decíamos que era siempre A, cuando termina A puede ser que se
repita la misma música entonces volverá a ser A o que suene diferente música y
entonces sería B.
Vamos a colorear su forma musical.
A A B B B A A B B B A A B B B
Para hacer el musicograma
elige un dibujo que representa a A y un dibujo que represente a B. También lo puedes hacer
eligiendo un color distinto para cada letra.
Aquí
te dejo un modelo de musicograma, crea el tuyo propio y haz un dibujo que represente
a cada letra. Puedes enviarme el resultado a mi correo. No olvides escribir tu
nombre y el curso. Muchas gracias.
Jueves 21 de mayo
SESIÓN 1
“VAMOS A LA ÓPERA”
AMILCARE PONCHIELLI
¿Qué es la ópera?
La ópera es una obra de teatro cantada,
acompañada por una orquesta que interpreta la música en directo.
Los diferentes tipos de voces interactúan en
los diálogos que son cantados. La mayoría de las óperas están cantadas en
italiano.
La
“Danza de las horas” forma parte de la ópera “La Gioconda” de Amilcare Ponchielli.
“La Danza de las Horas”, su tema
principal es tan pegadizo que ha hecho que sea muy conocida y popular.
Otro
gran impulso a la fama de ese fragmento fue su inclusión en la película de
animación Fantasía (1940) producida por Walt Disney.
Ponchielli
se imaginaba a doce bailarinas danzando en círculo simulando las horas en el
reloj y dos bailarines en el centro serían las manecillas del mismo.
Sin
embargo en la película Fantasía de Disney, los protagonistas son avestruces,
hipopótamos, cocodrilos e incluso reptiles.
No
pierdas de vista a los graciosos
elefantes con su elegante tutú flotando por el aire.
Haz un dibujo sobre “La danza de las horas” lo
puedes hacer como lo imaginaba Ponchielli, como lo hizo Walt Disney o como te
lo imaginas tú. Después puedes enviármelo por correo y los subiré al blog para
que podamos ver todos los dibujos que estáis haciendo sobre “La danza de las
horas”.
SESIÓN 2
Ahora
vamos a acompañar “La danza de las horas” con dos bolígrafos como baquetas.
Tienes que seguir el ritmo del elefante con tutú. El elefante hace de
conductor, de director de orquesta.
Aparecen
triángulos, xilófono, platillos y cascabeles. Nosotros lo interpretamos todo
con nuestras baquetas (bolígrafos). Marca el ritmo con tus bolígrafos siguiendo
el ritmo del elefante.
En
las cajas vacías en las que no hay platillos, haremos silencio de negra (chs)
Aquí
tienes la música para hacer la actividad.
Jueves 14 de mayo
REPASAMOS LOS TIPOS DE VOZ.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE VOCES
La voz
es el principal instrumento de comunicación y expresión que poseemos. Llamamos APARATO FONADOR a aquellas partes del
organismo que producen la voz.
La
voz es nuestra principal herramienta de comunicación. Gracias a ella expresamos
con palabras nuestros sentimientos y emociones.
Ya hemos ido viendo en clase
que todas las voces son diferentes debido al timbre característico de cada una
de ellas.
Diferenciamos
voces de hombres, voces de mujeres y voces de niños o infantil. Y dentro de
ellas veíamos que unas podían cantar notas más agudas o más graves.
Recuerda
que las voces de los niños son todas agudas y se llaman VOCES BLANCAS.
Presta
mucha atención a este vídeo, vas a escuchar los diferentes tipos de voz (el
vídeo dura 6 minutos).
Ahora vas a escuchar 6 voces distintas: SOPRANO,
MEZZOSOPRANO, CONTRALTO, TENOR, BARÍTONO Y BAJO. Tienes que ir adivinando la
voz que suena cada vez. Escríbelo en este formulario y dale a ENVIAR. No olvides
escribir tu nombre y el curso. ¡Muchas gracias!
MÚSICA
PARA HACER EL FORMULARIO
FORMULARIO
Ahora vamos a cantar la canción “La hormiguita” cada vez la
cantamos con una vocal.
LETRA DE LA CANCIÓN
Tengo una hormiguita en la patita,
que me está haciendo cosquillitas
y no me deja dormir.
SESIÓN
2
AUDICIÓN:
“En la cueva del rey de la montaña”
Acompañamiento
instrumental con palillos chinos.
Para realizar este acompañamiento necesitas dos
palillos chinos, dos bolígrafos, dos palos…cualquier objeto que te sirva de
baqueta para acompañar esta versión tan marchosa de “En la cueva del rey de la
montaña” de un compositor que ya hemos trabajado anteriormente, Edward Grieg.
En esta audición se describe la historia Peer Gynt tratando de huir de la
cueva y lo hace con paso ligero y de puntillas para no ser descubierto. El
fagot, el violonchelo y el contrabajo marcan los pasos de Peer, se le unen el
oboe y los violines en pizzicato, pero entonces algo pasa… la música comienza a acelerar,
se van uniendo cada vez más instrumentos y la música va creciendo hasta llevarnos
a un gran estruendo.
Son los trolls que habitan
en la cueva y están furiosos surgen como de repente y quieren atrapar a Peer.
Escuchemos como en apenas 2’30 Edward Grieg nos permite imaginar
perfectamente la escena con la música de los instrumentos.
¿Conseguirá Peer escapar de la cueva?
Sigue las indicaciones
para realizar el acompañamiento con palillos.
Aquí tienes la música
para el acompañamiento.
SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
Jueves 7 de mayo
“DANZA DE LOS SIETE
SALTOS” popular de Dinamarca.
La danza de los siete saltos es popular de
Dinamarca.
La danza se baila en círculo por un grupo de
personas, y cogidos de la mano. Como estamos en casa podemos hacer los pasos
solos, en clase cuando nos reencontremos la podremos bailar todos juntos.
Para aprender la danza vamos a ir poquito a poquito.
Lee un paso y mira el vídeo. Después lo practicas varias veces. Cuando lo
tengas haces lo mismo con el siguiente paso. Ten paciencia, parece difícil,
pero al final conseguirás aprender esta danza.
¡Ánimo que tú puedes!
La danza tiene dos partes: A y B
En la parte B se van acumulando los movimientos
anteriores, así que tienes que estar muy atento para que no se te oliven.
En A: Se dan 8 pasos saltados hacia la derecha y
comenzando con el pie derecho. En el último se quedan mirando hacia el centro y
levantamos los pies alternando derecha e izquierda 1, 2 y 3 (como dando tres
pequeños saltitos)
Se dan
2 pasos hacia el centro del círculo y en el mismo sitio levantamos los pies
alternando derecha e izquierda 1,2 y 3 (3 pequeños saltitos). Después damos 2
pasos hacia atrás.
En
B:
1: Se eleva la rodilla derecha (fig. 1), el
pie izquierdo se mantiene en equilibrio.
Y
volvemos a hacer A
B
2:
Se eleva la rodilla derecha y el pie izquierdo se mantiene en equilibrio igual
que antes y luego levantamos la rodilla izquierda y el pie derecho mantiene el
equilibrio.
Y volvemos a hacer A
3:
Se eleva primero rodilla derecha, luego la rodilla izquierda y nos arrodillamos
apoyando la rodilla izquierda en el suelo y la otra rodilla forma un ángulo
recto.
Y
volvemos a hacer A
B
Se
eleva primero rodilla derecha, luego la rodilla izquierda nos arrodillamos
primero apoyando la rodilla izquierda en el suelo y luego la derecha. Nos
quedamos con las dos rodillas en el suelo y nos levantamos.
Volvemos
a hacer A
B
Se
eleva primero rodilla derecha, luego la rodilla izquierda ahora nos
arrodillamos primero apoyando la rodilla izquierda en el suelo y luego la
derecha y codo derecho en el suelo y nos levantamos.
Volvemos
a hacer A
B
Se
eleva primero rodilla derecha, luego la rodilla izquierda ahora nos
arrodillamos primero apoyando la rodilla izquierda en el suelo y luego la
derecha, codo derecho en el suelo, codo izquierdo en el suelo y nos levantamos.
Volvemos
a hacer A
B
Se
eleva primero rodilla derecha, luego la rodilla izquierda ahora nos
arrodillamos primero apoyando la rodilla izquierda en el suelo y luego la
derecha, codo derecho en el suelo, codo izquierdo en el suelo y punta de la
nariz en el suelo y nos levantamos.
Volvemos
a hacer A
Aquí tienes algunas posiciones
Aquí
tienes el vídeo para aprender mejor la danza.
Después de bailar la danza
intenta escribir la forma musical, su estructura. Es decir, ordena los diferentes fragmentos A y B
según va sonando la música. Contesta a la pregunta y después dale a ENVIAR. No
olvides poner tu nombre y el curso. ¡Muchas gracias!
FORMA MUSICAL (pincha en este
enlace para escribir la respuesta).
SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL
Jueves 30 de abril
SESIÓN 1
AUDICIÓN:
“LA MAÑANA” (Edvard Grieg)
Hoy vamos a conocer dos
obras de Edvard Grieg. Una de ellas, “La mañana” la vamos a aprender a tocar
con la flauta.
Recuerda que antes de tocar la flauta la vamos a lavar y después
cuando terminemos la volveremos a guardar limpita.
Si quieres conocer un
poco más a Edvard Grieg aquí puedes leer un cuento que habla de este
compositor. Pincha en la imagen que aparece encina de la palabra CUENTO.
Tócala unas cuantas
veces primero sin música y cuando veas que ya la controlas ponemos la música
para acompañarla. Aquí puedes seguir la partitura de la canción.
SESIÓN 2
Después de haber practicado “La mañana” con la flauta. Ahora vamos a seguir el
musicograma. Para ello tienes que pinchar en este enlace. Intenta seguir el
ritmo señalando con el dedo los dibujos que representan a los instrumentos que
interpretan la música.
Escribe en una hoja el nombre de los
instrumentos que interpretan “La mañana” poniendo la familia a la que pertenece
cada instrumento.
Por último escucha de nuevo la música e intenta expresar a través de un dibujo cómo
sería ese despertar de un nuevo día para ti, “Tu mañana”.
SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL
Jueves 23 de abril
SESIÓN 1
“MELODY
OF HAPPINESS”
Vamos a
acompañar la siguiente melodía con algún objeto que tengas por casa (caja de
cartón, botella de plástico, envase de yogur…) Utiliza la imaginación y prueba
las posibilidades sonoras de los objetos que tienes a tu alrededor.
Primero
vamos a realizar el ejercicio con percusión corporal como se indica en el vídeo y una vez lo
hayamos practicado varias veces lo haremos con el objeto que hayamos elegido.
¿Estáis preparados?
SESIÓN 2
FAMILIAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Repasamos las tres
grandes familias de los instrumentos musicales.
FAMILIA DE CUERDA
FAMILIA DE VIENTO
FAMILIA DE PERCUSIÓN
JUEGO MEMORY DE INSTRUMENTOS
SEMANA DEL 14 AL 17 DE ABRIL
Jueves 16 de abril
SESIÓN 1
¡Hola,
chicos! ¿Qué tal las vacaciones de
Semana Santa?
Hoy
vamos a empezar recordando algunos datos sobre Beethoven.
¡Ahora
caigo! En este juego tienes que responder a 5 preguntas sobre Beethoven.
JUEGO AHORA CAIGO
https://view.genial.ly/5e7dbad6006df70d7704ecab/game-ahora-caigo-beethoven
Ahora puedes contestar a este formulario y cuando lo termines dale a ENVIAR (lo encontrarás en la esquina superior izquierda del formulario). No olvides escribir tu nombre y el curso. Muchas gracias por tu esfuerzo.
FORMULARIO
https://docs.google.com/forms/d/1dHzVJ1sJDJuB6BtjbrNxzYCXK0z30dm0wEwQL-XIJCA/edit
Ahora puedes contestar a este formulario y cuando lo termines dale a ENVIAR (lo encontrarás en la esquina superior izquierda del formulario). No olvides escribir tu nombre y el curso. Muchas gracias por tu esfuerzo.
FORMULARIO
https://docs.google.com/forms/d/1dHzVJ1sJDJuB6BtjbrNxzYCXK0z30dm0wEwQL-XIJCA/edit
SESIÓN 2
Vamos
a poner a prueba nuestro oído. A continuación en este vídeo aparecen cuatro
ritmos distintos, todos interpretados con la nota LA.
Se
van a repetir 20 veces, tienes que ir anotando en tu cuaderno el ritmo que
suena en cada audición (A, B, C o D) desde la audición 1 hasta la audición 20.
Primero
escucharás 4 negras como introducción y luego el piano interpretará los ritmos
A, B, C, y D con la nota LA.
Hay 5
tarjetas distintas con 4 ritmos A, B, C y D.
Por ejemplo: 1.- A, 2.- ?....hasta 20.- ?
Podéis enviarme el resultado del cómic del otro día y el dictado de hoy a este correo. No olvides poner tu nombre y el curso. No te preocupes si no lo puedes enviar.
Podéis enviarme el resultado del cómic del otro día y el dictado de hoy a este correo. No olvides poner tu nombre y el curso. No te preocupes si no lo puedes enviar.
arenashurtado.pilar.cplapaz@gmail.com
TARJETA 1
TARJETA 2
TARJETA 3
TARJETA 4
TARJETA 5
¿Estáis preparados?
Ahora
un poquito de movimiento, seguro que nos viene muy bien para pasar un buen rato.
SALTAR EN CUCLILLAS
CORRER
CORRER Y DAR UNA PALMADA
ABAJO Y ARRIBA
Al final de la canción tendrás que hacer todos los movimientos seguidos...¡no pierdas la carrera!
CORRER
CORRER Y DAR UNA PALMADA
ABAJO Y ARRIBA
Al final de la canción tendrás que hacer todos los movimientos seguidos...¡no pierdas la carrera!
SEMANA DEL 30 AL 3 DE ABRIL
Jueves 3 de abril
SESIÓN 1
AUDICIÓN: MARCHA TURCA" LAS RUINAS DE ATENAS"
Hoy vamos a
escuchar una obra de Ludwig van Beethoven “Las ruinas de Atenas” y vamos a
seguir el musicograma realizando la siguiente percusión corporal.
2º Ahora
vemos el video del musicograma y seguimos con mucha atención cada movimiento
¡Cuidado, no pierdas el ritmo!
NOTA: Fíjate en el símbolo de repetición, recuerda que tendrás que repetir lo que está dentro de este símbolo
SESIÓN 2
Conociendo a Ludwig van Beethoven
Hoy vamos a
conocer algunos datos interesantes de la vida de Beethoven. A través de este
vídeo podéis conocer un poco más a este importante compositor.
Después
de ver el vídeo intenta contar a través de un cómic la vida de Beethoven.
Puedes hacer 4, 6 u 8 viñetas. En cada viñeta tienes que escribir algún dato de
su vida. Dibuja lo que más te haya llamado la atención o gustado de este
compositor. Hazlo en un folio y lo
guardarás en la carpeta para cuando volvamos a clase. Seguro que te queda muy
bonito.
Por ejemplo
CONOCIENDO A BEETHOVEN
Después los
colgaremos en el corcho de la clase de música.
¡Vamos artistas!
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
Jueves 26 de marzo
SESIÓN 1
Vamos a
repasar las notas de flauta: SI – LA – SOL
Para ello
vamos a tocar la canción “Un ratón me
persigue” Ten cuidado con el ratón, va saltando por encima de las notas, no
le pierdas de vista.
NOTA: Recuerda lavar y desinfectar la
flauta antes de tocarla y cuando termines también debes asegurarte de dejarla
bien limpia.
Aquí podrás escuchar y ver la
canción.
Cómo mola tu Blog Pilu!! Gran vocación!! Me encanta.
ResponderEliminar