CON LA MÚSICA A TODAS PARTES
SEMANA DEL 15 AL 18 DE
JUNIO
Lunes 15 de junio
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL “JAZZ PIZZICATO”
Chicos, hemos llegado a la última sesión de
música de este curso. Vamos a despedirlo acompañando con nuestro cuerpo una
canción que vimos al principio de este trimestre llamada “Jazz pizzicato”.
¿Recuerdas que hicimos un gomáfono con un yogurt y una goma para hacer
“pizzicato”?
Hoy la vamos a acompañar con nuestro cuerpo de
la siguiente manera:
¡No pierdas de vista al pájaro, te va marcando
el ritmo! Aquí tienes la música para
realizar el acompañamiento.
Viernes 12 de junio
CANCIÓN “XIULA MAULA”
Hoy vamos a aprender esta canción popular de la comunidad
valenciana. Haz una primera lectura de la letra de la canción vocalizando bien
cada palabra, exagerando su pronunciación y articulando bien la boca.
LETRA DE LA CANCIÓN
Xiula, maula, xiula
triu triau
Xiula, maula, xiula
triu triau
Xiula, maula, xiula
triu triau
Xiula, maula maula ,
xiula, maula maula, xiula triu triau.
Xirriquirreula,
Xirriquirreula, Xirriquirreula, triu triau
Xirriquirreula, Xirriquirreula,
Xirriquirreula, triu triau
Xirriquirreula,
Xirriquirreula, Xirriquirreula, triu triau
Xiula, maula maula ,
xiula, maula maula, xiula triu triau.
Después de cantar la canción ahora la vamos a acompañar con
movimientos con nuestro cuerpo.
Lunes 8 de junio
AUDICIÓN “VALS DE LAS
FLORES” DE TCHAIKOVSKY
Tchaikovsky es un compositor del siglo
XIX, a este período en música se le llama Romanticismo. Nació en Rusia y toda
su vida fue un firme defensor de la cultura de su país.
Esta obra musical está pensada para
Ballet, para ser interpretada a través de la danza. “El vals de las flores” se
interpreta dentro del famoso “Ballet Cascanueces”.
Aquí puedes escuchar “El vals de las flores” interpretado por
los instrumentos de la orquesta.
Para la actividad de hoy vas a necesitar un cuaderno con muelles
y dos pinturas, dos rotuladores o dos bolígrafos; uno de color rojo y otro de
color azul. Cuando lo tengas todo listo vamos a seguir las siguientes
indicaciones para realizar el acompañamiento del vals.
Coloca el cuaderno encima
de una mesa como en el dibujo.
Para hacer el acompañamiento tienes que seguir
el ritmo de la abeja. La abeja está polonizando las flores, está transportando
el polen al lugar de la planta correspondiente para que produzca semillas y dar
origen a nuevas plantas.
¡No pierdas de vista a la abeja y asegúrate que poloniza a todas
las flores!
Cuando aparezcan estas flores tienes que realizar el movimiento
que se indica en cada una de ellas.
Aquí tienes la música para realizar el acompañamiento con
material escolar.
SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO
Viernes 5 de junio
POSIBILIDADES SONORAS
EXPRESIVAS DE LOS MATERIALES DEL ENTORNO
¿Ya
tienes tu tambor casero y una baqueta? Vamos acompañar la siguiente melodía con
la percusión de tu tambor.
Pero
antes vamos a repasar las figuras musicales estudiadas. Lee con su sílaba
rítmica cada figura musical y recuerda los asientos que ocupa cada figura.
Ahora
contesta a las siguientes preguntas y después dale a ENVIAR. ¡Muchas gracias!
Las
figuras musicales que vamos a utilizar en este acompañamiento son:
Aquí tienes la música para hacer el acompañamiento.
Lunes 1 de junio
Kokoleoko
es una canción tradicional de Ghana, Oeste de África.
La música africana, en concreto la
música susahariana se caracteriza por ser una música funcional porque acompaña
a las tareas, celebraciones y las rutinas del día a día.
Esta canción nos puede servir para explicar
este tipo de música, funcional y cultural.
La letra es muy sencilla y
repetitiva. Representa lo que le dice un niño a su mamá:
“El gallo
ya canta, madre. Tenemos que levantarnos madre, que el gallo ya canta”
LETRA DE LA CANCIÓN “KOKOLEOKO”
Aquí puedes escuchar la canción
Ahora la voz la pones tú. Canta en karaoke.
Después de aprender la letra y cantar la canción ahora la puedes
acompañar con percusión corporal.
PERCUSIÓN CORPORAL
A: En la primera parte realiza hasta le paso 5º.
B: En la segunda parte realizamos la siguiente percusión.
NOTA: Para el viernes vamos a necesitar
fabricar un tambor con materiales caseros. Con cualquier bote puedes elaborar
tu propio tambor. Luego te hará falta una baqueta para hacerlo sonar.
SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO
Viernes 29 de mayo
“BADINERIE” J.S.BACH
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL
Badinerie es una danza
breve y muy viva. Toma su nombre del verbo francés badiner , que quiere decir bromear.
El término comenzó a usarse debido a la inclusión de esta danza como uno de los
movimientos de la suite barroca, al verse como una pieza breve, juguetona y
alegre.
Después
de conocer un poquito mejor a J.S. Bach, vamos a acompañar con percusión
corporal esta obra musical.
Cuando aparezcan los siguientes instrumentos de percusión realizarás la
siguiente percusión corporal.
Aquí
tienes el vídeo para realizar el acompañamiento instrumental.
¿Cuál
es la forma musical de Badinerie? Contesta a la pregunta en este formulario y dale a ENVIAR. No olvides poner
tu nombre y el curso. Muchas gracias.
Muchas de
las obras de estos grandes músicos aparecen en películas, dibujo animados,
anuncios de publicidad. Aquí puedes ver la escena de unos dibujos animados en la
que se escucha “Badinerie”
Lunes 25 de mayo
JOHANN SEBASTIAN BACH
Compositor alemán. Considerado por muchos como
el más grande compositor de todos los tiempos. Johann Sebastian Bach perteneció
a una de las más destacadas familias de músicos de la historia.
Su padre Johann Ambrosius era trompetista y le
enseñó sus primeras lecciones de música. Sus padres fallecieron cuando Bach
tenía 9 años. Su hermano, Johann Christoph Bach que era organista de una
iglesia, se hizo cargo de él y le enseñó mucha música.
J.S. Bach sería compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán del período barroco.
MÚSICO DEL BARROCO
En el vídeo vas a escuchar un “Musette “de J.S.
Bach, que es una parte de una forma de composición que se llama SUITE.
Acompáñalo como te indica en el vídeo.
Marca la pulsación de los dos primeros compases
(vagones) de cada pentagrama con palmas, una en cada pulso/asiento X.
Marca la pulsación del tercer y cuarto compás
(vagón) de los dos pentagramas con pies, un pie en cada pulso/asiento X.
Practícalo
primero sin la música un par de veces y luego ponte la música para acompañarlo
y cantarlo con la sílaba “DI”
Después
de leer la información anterior y ver el vídeo contesta a las preguntas de este
formulario y dale a ENVIAR. No olvides poner tu nombre y el curso. ¡Muchas
gracias!
Viernes 23 de mayo
MÚSICA Y MOVIMIENTO
“FRERE JACQUES”
PARTITURA DE SUELO
¿Tienes las campanas preparadas? Ahora tienes
que buscar un sitio de la casa donde puedas hacer un caminito de campanas como
este que te muestro aquí. El fraile se ha dormido, ayúdale siguiendo el ritmo
de la canción, a tocar las campanas.
Para seguir el caminito tienes que ponerte en
la salida, donde está el fraile. Cuando empieza a cantarse la canción (cuando
suena la voz) empiezas a caminar. Un pie en una campana y el otro pie en la
otra campana cuando sean TI TI, pero si sólo hay una campana tienes que poner
los dos pies juntos a la vez, es una negra TA. Lo puedes hacer saltando con los
pies juntos.
Realiza el camino leyendo las figuras musicales
(Ta y titi) a la vez que vas caminado sobre el caminito. Después vuelve a hacer
el circuito, pero ahora cantando la canción a la vez que caminas sobre él.
Prepara tu partitura de suelo. Coloca las campanas
según este plano.
Monta el circuito en
un lugar de la casa donde tengas espacio. Cuando lo tengas listo, sitúate en la
salida y cuando empiece la letra de la canción es el momento de iniciar el
camino del circuito. Marca con el pie el ritmo de la canción en la partitura de
suelo que hemos creado.
¡NO PIERDAS EL RITMO O EL FRAILE LLEGARÁ TARDE A TOCAR LAS
CAMPANAS!
Ahora ya estás preparado para hacerlo con la
música. Canta la canción a la vez que vamos marcando el ritmo con nuestros pies.
¡Seguro que lo haces
fenomenal! Envíame un vídeo de la actividad, me hará mucha ilusión verte.
Muchas gracias.
Lunes 18 de mayo
CANCIÓN “FRERE JACQUES”
“Frere
Jacques” es una bonita canción popular en francés para niños y niñas. La
melodía dulce y tranquila de “Frère Jacques” la convierte en una canción de
cuna.
Lee la partitura con las notas musicales. Después cántala con la
letra en francés.
Aquí tienes la partitura con la música para cantarla.
Aquí tienes la partitura con la música para cantarla.
NOTA: Para la actividad del
viernes que viene necesitas 26 campanitas. Te dejo una plantilla con las
campanas coloreadas y sólo tendrías que recortarlas. También te dejo otra
plantilla con las campanas sin colorear por si te apetece decorarlas a tu gusto
y personalizarlas. Recuerda que el viernes las tienes que tener recortadas.
Plantilla de campanas coloreadas para recortar.
Plantilla de campanas sin colorear para
decorarlas si lo prefieres a tu gusto.
Lunes 11 de mayo
AUDICIÓN: “CONTRADANZA
Nº5” L.V. BEETHOVEN
L.V. BEETHOVEN, fue compositor, director de orquesta y virtuoso pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta
los inicios del Romanticismo.
Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la
música.
Vamos a interpretar esta danza con la siguiente
percusión corporal. Practícalo unas cuantas veces antes de hacerlo con la
música.
¿Estás preparado?
Viernes 8 de mayo
BAILAMOS “LA
DANZA DE LA CRUZ” (popular de Polonia)
Después de trabajar
la forma musical de esta danza y su acompañamiento instrumental hoy vamos a
bailar esta danza tradicional de Polonia.
En nuestro cole
tenemos la suerte de tener compañeros de distintas nacionalidades a la
española. Hoy vamos a bailar esta danza popular de Polonia. Polonia es un país
de Europa cuya capital se llama Varsovia.
En este enlace puedes ver Polonia, ¡seguro que lo encuentras!
Coma habrás visto la
danza tiene dos partes: A y B, en cada parte haremos pasos diferentes,
diferenciando así cada uno de los fragmentos musicales A ó B.
La forma musical de
la danza es: A A B B A A
B B A A
B B
¿Cómo vamos a bailar
esta danza?
Esta danza se baila en
grupos de 4 personas formando entre ellos una cruz. Como estamos en casa podemos
hacer los pasos de manera individual.
¡Seguro que te
diviertes bailando esta danza, ánimo!
A: extendemos brazo
derecho al centro y giramos dando 8 pasos. Ahora cambiamos de brazo. Extendemos
brazo izquierdo al centro y giramos 8 pasos.
B: Ahora damos 3
saltos hacia atrás y una palmada. En el sitio donde nos hemos quedado damos
tres saltos girando sobre nosotros mismos hacia la derecha y damos 1 palmada.
Volvemos a dar otra vuelta sobre nosotros mismos, pero ahora hacia la izquierda
y damos una palmada. Seguimos con tres saltos hacia el centro y damos una
palmada. Todo esto se cuenta como una vez. En total tenemos que hacerlo 3
veces.
Aquí puedes escuchar la música de la danza de la
Cruz.
En este vídeo puedes ver a unos
chicos bailando esta danza.
¿Has observado algún
cambio en la velocidad de la danza? Contesta a esta pregunta en este enlace y
dale a ENVIAR. No olvides escribir tu nombre y el curso. ¡Muchas gracias!
Lunes 4 de mayo
“DANZA DE
LA CRUZ” (popular de Polonia)
FORMA
MUSICAL Y ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL
Escucha la danza y
escribe la forma musical. Recuerda que a la primera parte que suena le llamamos
A.
Cuando termina A la siguiente parte que suena
podía ser de nuevo A (si se repite lo mismo) y si suena diferente se llamaría
B.
Escucha la danza varias
veces hasta que descubras su forma musical.
Contesta a la pregunta
pinchando en este enlace y dale a enviar.
Aquí puedes escuchar la música de la danza de la Cruz.
https://www.edu.xunta.gal/centros/ceipmanuelrodriguezsinde/aulavirtual2/pluginfile.php/1645/mod_resource/content/1/Recursos_3o/Unidade_1/14._Danza_da_cruz.mp3
Aquí puedes escuchar la música de la danza de la Cruz.
https://www.edu.xunta.gal/centros/ceipmanuelrodriguezsinde/aulavirtual2/pluginfile.php/1645/mod_resource/content/1/Recursos_3o/Unidade_1/14._Danza_da_cruz.mp3
Escribe la forma musical de la danza en este enlace. No olvides escribir tu nombre y el curso. ¡Muchas gracias!
Ahora
vamos a acompañar esta danza siguiendo este ritmo:
Puedes
utilizar para acompañarla palillos chinos, dos baquetas, dos bolígrafos…
Lunes 27 de abril
Hoy vamos a realizar un acompañamiento de una canción gallega, si estás atento escucharás de fondo el sonido de una gaita.
Para acompañar esta
canción puedes utilizar una caja de cartón vacía, por ejemplo de zapatos para
usarla como si fuera un pandero.
En la partitura de la canción verás que el ritmo del pandero es la tercera fila de instrumentos, pero nosotros vamos a tocar la primera fila con nuestra caja de zapatos.
La primera fila se
repite 13 veces, por eso verás que pone x13 (x en matemáticas es veces, por eso
es 13 veces)
ACOMPAÑAMIENTO
INSTRUMENTAL “ALBORADA DE VEIGA”
Hoy vamos a realizar un acompañamiento de una canción gallega, si estás atento escucharás de fondo el sonido de una gaita.
En la partitura de la canción verás que el ritmo del pandero es la tercera fila de instrumentos, pero nosotros vamos a tocar la primera fila con nuestra caja de zapatos.
Después de hacer la
primera fila 13 veces pasamos a las 3 filas siguientes que corresponden con el
FINAL. Los dos últimos compases (vagones son muy lentos)
¿Estás preparado para
empezar?
Viernes 24 de abril
Después
del experimento que hicimos el otro día sobre la propagación del sonido.
Hoy vamos a repasar algo que ya hemos
ido viendo en clase.
Cuando
queremos describir cómo es un paisaje, una persona o cualquier objeto,
utilizamos adjetivos que los definan, que nos digan cómo es lo que estamos
describiendo.
Con
los sonidos ocurre lo mismo, también los podemos describir, decir cómo son los
sonidos que escuchamos gracias a las CUALIDADES
DEL SONIDO, que nos ayudan a saber cómo son esos sonidos.
Pincha en este enlace y escucha todas las cualidades del sonido.
Por ejemplo si escucho la aspiradora
podríamos decir cómo es su sonido.
ASPIRADORA: sonido agudo, largo, fuerte y en cuanto al
timbre tenemos que decir qué es lo que está produciendo el sonido (una persona,
un objeto o un animal) en este caso una aspiradora (un objeto).
También podemos utilizar dibujos para representar los sonidos, ¿recuerdas que lo vimos en el minueto de Boccherini?
¿Estás
preparado para dibujar el sonido? Dibuja los sonidos que escuches con los símbolos que creas que los representan.
2ºB Pincha en este enlace para ver el vídeo.
Lunes 20 de abril
EL VIAJE
DEL SONIDO
Los sonidos que
escuchamos a través de nuestros oídos nos han llegado en forma de vibración.
¿Recuerdas el instrumento que construimos hace unos días para hacer pizzicato?
Cuando tocabas o pellizcabas la goma se movía, vibraba.
Esa es la clave
principal para que se produzcan los sonidos. Esa vibración emite una onda que
no podemos ver con nuestros ojos y esa onda se propaga o viaja por el aire.
Cuando hablas con un compañero y estáis un enfrente del otro esa onda ha
viajado por el aire hasta tu oído.
¿Crees que debajo del
agua se escuchan los sonidos?
Posiblemente
cuando hayas oído hablar del medio de propagación no sabías a qué se refería. ¡Ahora
ya lo sabes!
Vamos a
comprobar cómo viaja el sonido también a través de los sólidos como un cordón, cuerda, lana… Para este experimento
necesitas:
-
2 envases de yogures
-
- Un trozo de lana,
cordón…de aproximadamente 2 metros.
El
resultado será crear un teléfono de yogures. ¿Cómo lo hacemos?
1º Tienes
que hacer en el centro de la base de los yogures un agujero, puedes utilizar un
punzón y si no tienes unas tijeras con ayuda de un adulto.
2º Ahora
introducimos un extremo del cordón por el agujero de uno de los yogures (por la
base del yogur) y una vez dentro ataremos un nudo para que no se escape el
cordón. Lo mismo haremos con el otro extremo de la cuerda y el otro yogur.
3º Por último pon a
prueba tu experimento. Recuerda que el cordón tiene que mantenerse muy tenso,
muy estirado para que funcione mejor.
Viernes 17 de abril
AUDICIÓN
ACTIVA: Danza eslava nº1 (Dvorak)
Hoy vamos a escuchar una danza del compositor Antonín
Dvorak, uno de los compositores más influyentes del nacionalismo checo.
Considerado uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX.
Las
Danzas Eslavas son una serie de 16 obras, agrupadas en dos grupos de ocho,
encargadas por el prestigioso editor Simrock, el cual conocía a Dvorak gracias
a la recomendación de Brahms. Precisamente Dvorak se fijó en las Danzas de
Brahms para componer sus danzas Eslavas, aunque no hizo uso de melodías
populares conocidas, sino que incorporó su esencia.
Antonín Dvorak
Aquí tienes la música para desarrollar
la actividad. Tienes que pararla en 1 minuto y 20 segundos.
Para
seguir la audición de esta danza necesitas dos platos de plástico, si no tienes
a mano puedes coger dos hojas de periódico, revista o cualquier papel que no
vayas a utilizar.
FORMA MUSICAL
AABA
En la primera parte de la danza, recuerda que
es a la que nosotros llamamos siempre A
vamos a dar tres veces con el pie en el suelo, alternando un pie y luego el
otro (1, 2 ,3). Después chocaremos entre sí los platos de plástico o las hojas
de papel y lo haremos también 3 veces. Todo esto lo haremos un total de 4
veces. Pero como A se repite 2 veces
lo haremos en total…¡Muy bien! seguro que has pensado en 8 veces, 4 por cada
vez que hacemos A.
En
B, te moverás libremente con los
platos o el papel a ritmo de la música.
En la última A haremos lo mismo que en las anteriores, pero ahora jugaremos con
la intensidad de la música, ¿te has fijado que poco a poco va disminuyendo el
volumen? Pues lo haremos cada vez más suave hasta terminar la audición.
NOTA:
Para la actividad del lunes 20 de abril vas a necesitar 2 envases de yogur y
lana (aproximadamente 2 metros)
Viernes 3 de abril
Audición: "Minueto de Boccherini"
Este quinteto fue compuesto en 1775 y es la pieza más célebre de Luigi Boccherini. Este quinteto está compuesto por dos violines, dos violonchelos y una viola. ¿Sabías que escribió 124 quintetos?
Este quinteto fue compuesto en 1775 y es la pieza más célebre de Luigi Boccherini. Este quinteto está compuesto por dos violines, dos violonchelos y una viola. ¿Sabías que escribió 124 quintetos?
Seguro que esta música os suena y es porque ha sido empleada en muchas ocasiones en anuncios de publicidad. La verdad es que se emplea mucha música clásica para los anuncios publicitarios.
¿Qué necesitas? Busca un pañuelo que tengas por casa para hacerlo bailar al ritmo de la música siguiendo la forma musical: AABABA
¿Ya lo tienes?
Nos colocaremos de pie con el pañuelo en la mano y vamos a intentar dibujar en el aire los dibujos que aparecen en las tarjetas A y B sin perder el ritmo de la música.
NOTA: Para la música en 1´25´´
Lunes 30 de marzo
Hoy vamos a realizar un acompañamiento instrumental de un concierto para violín y orquesta compuesto por Félix Mendelssohn " Sueño de una noche de verano" en concreto escucharemos una de las piezas que la componen que es la "Danza de los payasos"
Félix Mendelssohn
Compositor, director de orquesta y pianista alemán del romanticismo.
En este vídeo podrás ver los diferentes instrumentos de la orquesta que hemos ido trabajando en clase. ¿Puedes identificarlos? Según los vayas viendo puedes decir sus nombres, seguro que reconoces un montón.
NOTA:
ESCUCHA SÓLO HASTA 1´38´´ (Hay una pausa que marca la
directora de orquesta, ahí paramos el vídeo)
Ahora vamos a acompañar la "Danza de los payasos" con dos baquetas, podemos utilizar dos pinturas, dos bolígrafos...como si fueran dos baquetas para percutir el ritmo.
Aquí os dejo
el vídeo para seguir el acompañamiento.
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO
Viernes 27 de marzo
Un poco de
tradición…
La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral. Esto quiere decir que se han transmitido de abuelos a nietos, de padres a hijos...
Aprovechando que ahora estamos más tiempo en casa vamos a preguntar a nuestros familiares sobre alguna canción tradicional infantil que conozcan, que les cantaran a a ellos cuando eran pequeños y que después te cantaran a ti tus padres, o tus abuelos, tíos, primos...también puedes investigar si en tu pueblo se canta o se baila alguna danza o canción popular.
Aprovechando que ahora estamos más tiempo en casa vamos a preguntar a nuestros familiares sobre alguna canción tradicional infantil que conozcan, que les cantaran a a ellos cuando eran pequeños y que después te cantaran a ti tus padres, o tus abuelos, tíos, primos...también puedes investigar si en tu pueblo se canta o se baila alguna danza o canción popular.
Una vez que has investigado sobre las canciones o bailes
tradicionales que conocen en tu familia, puedes aprenderla y cuando volvamos al
cole las cantaremos y aprenderemos todos
juntos. Puedes hacer una ficha de la canción o baile en una hoja.
Haz una ficha con la canción o baile
NOMBRE DE LA CANCIÓN O BAILE/ HACEMOS UN TÍTULO CON SU NOMBRE
ESCRIBIR LA LETRA DE LA CANCIÓN
SI ES UN BAILE PUEDES EXPLICAR CÓMO SE BAILA (EN PAREJA, EN
CORRO, INDIVIDUAL…)
Y POR ÚLTIMO HACER UN DIBUJO.
En este trabajo de investigación observarás que a veces a las personas que preguntes es posible que
les cueste recordar las letras de estas canciones, ya que estas canciones han
seguido con nosotros gracias a la tradición de cantarlas de padres a hijos, de
abuelos a nietos etc…Aprende bien la letra para que no se te olvide y nos la
puedas cantar en el cole y así todos la podremos cantar a otras personas y de
esta manera la canción seguirá siempre con nosotros.
Lunes 23 de marzo
Lunes 16 de marzo
Recordamos la clasificación de los instrumentos musicales y sus familias.
LENGUAJE MUSICAL
Repasamos las figuras musicales
Ahora tendrás que leer el ritmo que
aparece en este vídeo según salen las imágenes (pan, casa y mariposa)
Tienes estar muy atento porque cada
vez se elimina un dibujo, o pan, casa o mariposa. Cuando se elimine un dibujo haremos un silencio.
SEMANA DEL 16 AL 18 DE MARZO
Lunes 16 de marzo
Recordamos la clasificación de los instrumentos musicales y sus familias.
CUARTETO DE CUERDA FROTADA
En este vídeo puedes escuchar cómo suena cada uno de los instrumentos de cuerda frotada
Actividad
¿Te atreves a dibujar cada uno de estos instrumentos y escribir sus nombres?
A veces la cuerda de estos instrumentos se toca como dándole un pellizco,
esta forma de tocar se llama Pizzicato. Para realizar la siguiente actividad
necesitas construir tu propio instrumento de cuerda para hacer pizzicato.
NECESITAS
-
Un envase de yogur
-
Una goma elástica
¿Ya lo tienes? Ahora ya puedes acompañar con tu instrumento de cuerda la canción ” Jazz Pizzicato”
(Leroy Anderson) ¡Atento, no pierdas el ritmo!
¡Está genial! ¡Mis alumnos deberían conocer este blog tan chulo!
ResponderEliminar¡Me encanta el blog! se lo recomendaré a mis alumnos y me vendrá genial para mis hijos. ¡Muchas gracias Pilar!
ResponderEliminar¡Qué chulo el vídeo sobre Vivaldi!
ResponderEliminar